Planifica con estrategia y metodología
Para llevar a cabo cualquier tipo de intervención dentro de un grupo, organización o comunidad es importante que definas claramente cuáles son los elementos y factores que formarán parte de tu proyecto de tal manera que puedas avanzar a paso firme y evites, en lo posible, situaciones inesperadas que impidan el éxito de tu iniciativa.
En repetidas ocasiones, nos hemos encontrado con organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y emprendedores sociales que no logran un uso eficiente de los recursos durante la implementación de sus proyectos y, peor aún, que concluyen sus intervenciones sin tener la certeza de que sus acciones detonaron la transformación o beneficio que se habían propuesto.
Es por eso que en este artículo compartiremos contigo una herramienta que te ayudará a evitar las sorpresas desafortunadas al momento de ejecutar un emprendimiento social y servirá como guía para determinar la efectividad de cada una de las acciones que estés llevando a cabo.
Hablemos entonces de la Teoría del Cambio.
¿Qué es la Teoría del Cambio?
Es una metodología diseñada especialmente para apoyar la planificación y evaluación de intervenciones sociales que permite trazar una ruta causal que parte del problema que deseas resolver con tu iniciativa y concluye con el cambio a largo plazo que esperas ver en la organización, comunidad o grupo social objetivo.
Esta herramienta se expresa comúnmente en forma de diagrama o mapa, y pretende explicar cómo se unen los distintos elementos que participan en la intervención para dar pie al resultado final. Es una suerte de cadena de flujo que integra acciones, consecuencias y posibles factores contextuales que se unen para cumplir con los objetivos de transformación.
La teoría del cambio implica inicialmente una dinámica de diálogo entre las personas que diseñarán la intervención social. A través de esta dinámica se busca ordenar ideas, compartir perspectivas y consultar la información disponible (como estudios sociales relacionados, casos de éxito o resultados de intervenciones similares) para evaluar cómo y porqué se lograrán los resultados deseados a través de las acciones propuestas.

Elementos que integran la Teoría del Cambio
Para desarrollar con éxito un esquema de teoría del cambio se deben identificar y definir claramente los siguientes elementos:
- Necesidades: son las problemáticas que se desean abordar en la intervención. Requiere una definición específica del lugar, contexto y grupo social en el que se presentan dichas necesidades.
- Insumos: los recursos humanos, materiales y económicos que serán empleados para ejecutar el programa o política.
- Programa: las acciones estratégicas que se llevarán a cabo para generar los resultados deseados. Implica la delimitación cronológica del proyecto para favorecer la evaluación final.
- Productos: pueden ser tanto los efectos inmediatos de las actividades que componen el programa (“resultados intermedios”), como los productos entregables de impacto directo (como la aplicación de un número específico de vacunas en un proyecto de salud).
- Resultados: son los efectos a corto o mediano plazo que se observan en los beneficiarios del programa. Implica la recolección temprana de datos para medir indicadores clave en las distintas etapas del proyecto.
- Impacto: efectos a largo plazo producidos directa e indirectamente por la intervención. Se deben considerar las consecuencias positivas y negativas, y los efectos primarios y secundarios de las acciones emprendidas.
¿Cuándo aplicar la Teoría del Cambio?
Como comentamos anteriormente, hay dos momentos clave para la aplicación de esta herramienta. El primero es en la planeación de tu proyecto social o iniciativa, pues te ofrece un marco metodológico para delinear todos los factores y elementos que podrían apoyar o limitar el alcance de los objetivos. También te ayuda a enfrentar y reflexionar sobre las suposiciones y sesgos en las que podrías estar incurriendo al diseñar tu intervención.
Por otra parte, la teoría del cambio puede convertirse en pieza fundamental al momento de evaluar el impacto de tu proyecto. En esta fase, su finalidad será la de contrastar los resultados obtenidos en cada paso de la intervención con los resultados y consecuencias proyectadas al momento de diseñar el programa.
De esta forma, y como te darás cuenta, la teoría del cambio se convierte tanto en un mapa inicial de ruta, como en un mecanismo de evaluación constante que te permite identificar si las acciones avanzan hacia el objetivo trazado, y si los supuestos de origen se cumplieron al terminar la ejecución del proyecto.
Resumen
Después de revisar este artículo te darás cuenta de las ventajas que te ofrece la teoría del cambio desde el momento de planear tus iniciativas, políticas o emprendimiento sociales, y hasta el punto de evaluar sus resultados y efectividad.
Esta metodología te ayuda a identificar mejor la cadena de resultados (la relación de causa-efecto) que te llevarán al éxito de tu emprendimiento y te brinda una visión más completa del contexto y las dificultades que podrías encontrar en el camino.
Si deseas más información sobre este tema o necesitas apoyo para ejecutar la metodología en tu emprendimiento u organización, acércate a nosotros y a nuestro grupo de expertos. Será un gusto ayudarte.
No te pierdas nuestras próximas publicaciones. Recibe en tu correo electrónico artículos y noticias relacionadas con el emprendimiento y la innovación social.
Suscríbete a nuestra newsletter.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!