El A,B,C del emprendimiento social

¿Puede el cambio social formar parte del mundo de los negocios? Si estás leyendo este artículo seguramente intuyes la respuesta, pero para muchos emprendedores este cuestionamiento sigue provocando un conflicto que parece orillarlos  a tomar una decisión entre “hacer negocios” o “transformar al mundo”.

En la actualidad, existen miles de ejemplos alrededor del planeta que representan un “sí” rotundo a esta pregunta y que han forjando un camino cada vez más claro para quienes sueñan con crear cambios significativos que impacten positivamente la realidad de esta y las próximas generaciones: el emprendimiento social.

A pesar de que este concepto se ha consolidado en diferentes latitudes, las empresas sociales son en su mayoría negocios jóvenes (en Estados Unidos, por ejemplo, más de la mitad de las compañías de emprendimiento social se crearon en 2006; mientras que en Canadá, más del 57 por ciento de las empresas sociales tienen menos de seis años) y aún tienen mucho que aportar al panorama económico, político, ambiental y social.

Pero, ¿qué es y cómo funciona un emprendimiento social? En este artículo te damos un A,B,C para que conozcas más sobre sus características, beneficios y ventajas frente a otro tipo de emprendimientos.

 

¿Qué es el emprendimiento social?

El emprendimiento social es un modelo de empresa que concentra sus esfuerzos en la solución de problemas específicos de índole social, ético o medio ambiental. Para estos fines, se apoya en estrategias de innovación que le permitan obtener los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para  resolver de manera sustentable y permanente dichas problemáticas.

A diferencia de la organización sin ánimo de lucro que no buscan generar beneficios económicos, el emprendimiento social entiende los negocios como una herramienta para resolver los problemas de una entidad, país o grupo vulnerable. 

Y aunque los beneficios económicos no son la prioridad de este tipo de proyectos, sí buscan alcanzar la rentabilidad para aumentar el impacto de su emprendimiento y asegurar la permanencia de la empresa y los beneficios que genera a la comunidad (como las fuentes de empleo).

Colaboración y emprendimiento

Principales características del emprendimiento social

  1. Origen: el primer punto que distingue al emprendimiento social es sin duda su “razón de ser”. La búsqueda primordial por mitigar, señalar, educar y eventualmente solucionar un problema específico de índole social, ético o ambiental.
  2. Participación: este tipo de emprendimientos fomenta la unión e integración de distintos agentes de la sociedad para que se sumen al compromiso de cambio y aporten sus ideas, estrategias y recursos.
  3. Esfuerzo sobre capital: a pesar de tener en mente la rentabilidad, la empresa social basa su crecimiento en la fuerza de trabajo de sus integrantes y en las estrategias de innovación social que le permitan aprovechar al máximo cada uno de sus recursos.
  4. Igualdad de oportunidades: como parte de su naturaleza, los emprendimientos sociales impulsan y dan ejemplo de inclusión y combate ante la discriminación. También se esfuerzan por crear oportunidades de desarrollo para grupos vulnerables y comunidades desatendidas por el paradigma político-económico tradicional.
  5. Independencia económica: aunque suelen apalancarse con el financiamiento mixto, su principal objetivo es lograr la autofinanciación y la rentabilidad a través de la venta de productos o servicios que vayan en sintonía con su razón de ser.

Ventajas de los emprendimientos sociales

En los últimos años ha sido más evidente la necesidad de apostar por los emprendimientos sociales a nivel global, y no solo por las condiciones climáticas o sociales del planeta, sino también por los múltiples beneficios que reportan para los diferentes actores que participan en este tipo de emprendimientos.

Entre las ventajas que podemos destacar se encuentran:

  • Nuevas formas de medir el éxito en los negocios: según reporta un estudio realizado por Deloitte, titulado Human Capital Trends 2018,  el 86 por ciento de los millennials creen que las compañías deben tomar en cuenta cuestiones como el bienestar de sus trabajadores y la relación que tienen con los clientes y comunidades, para medir efectivamente su éxito, más allá de los términos económicos.
  • Consumo responsable: así como existen nuevas formas de medir el éxito de las empresas, los consumidores también comienzan a inclinarse por las marcas y productos que promueven el cuidado ambiental y representan beneficios tanto para el consumidor como para la sociedad en la que habita.  
  • Tierra fértil para el emprendimiento: como te mencionamos al principio de este artículo, la mayoría de los emprendimientos sociales nacieron en los últimos quince años y aún hay mucho espacio para impulsar todo tipo de proyectos de esta índole; lo que quiere decir que este es uno de los mejores momentos para que te sumes a este tipo de emprendimiento.
  • Beneficios financieros: por si fuera poco, las empresas sociales han probado su valor como parte del crecimiento económico de los países alrededor del mundo. Según estima el British Council report, este tipo de emprendimientos aportan el 10 por ciento del PIB en Francia, el 15 por ciento en Italia y hasta el 15.9 por ciento en Bélgica. 
  • Esperanza para países en vías de desarrollo: el impacto de los emprendimientos sociales ha sido más notable en las regiones del mundo que presentan mayores rezagos o carencias económicas. Cuando se consolidan este tipo de empresas en los países en vías de desarrollo se convierten en fuentes de empleo e ingresos que les brindan autonomía y esperanza para sus habitantes.

 

Resumen

Como podrás ver, el emprendimiento social es una apuesta por el crecimiento integral de todos los actores que participan en el entorno empresarial y responde a la búsqueda sostenible de soluciones innovadoras para problemas sociales y ambientales que se deben atender con una visión de largo plazo.

También representa una oportunidad de negocio que promueve el equilibrio entre la rentabilidad y el impacto social, poniendo por delante los intereses de la comunidad y ayudando al consumidor final a ser parte de un cambio significativo en el panorama global.

Si te interesa conocer más sobre emprendimiento social, medición de impacto o innovación social, te invitamos a seguir al pendiente de este blog y a sumarte a la conversación a través de nuestras redes sociales.

No te pierdas nuestras próximas publicaciones. Recibe en tu correo electrónico artículos y noticias relacionadas con el emprendimiento y la innovación social.

Suscríbete a nuestra newsletter.






Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *