En búsqueda de la sostenibilidad de los proyectos sociales

Estamos en un momento crítico para el desarrollo y permanencia de los proyectos sociales. Tanto Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), como fundaciones y emprendedores se enfrentan al reto de alcanzar la sostenibilidad de sus iniciativas en medio de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro planeta.

Para muchas organizaciones, la procuración de fondos se ha convertido en el talón de Aquiles que amenaza con minar sus esfuerzos y poner fin a la creación de los proyectos que podrían ayudar a que las comunidades y grupos vulnerables salgan a flote.

Es por eso que en este artículo abordamos las bases de la procuración de fondos para los proyectos sociales en búsqueda de brindar una guía general que les permita crear una estrategia de sostenibilidad.

 

¿Qué es la procuración de fondos en un proyecto social?

Antes de comenzar el acercamiento hacia posibles instituciones o figuras que apoyen tu proyecto, es importante que tengas claro que la procuración de fondos va más allá de la inversión económica que necesitas para llevar a cabo tus actividades.

En realidad, la procuración de fondos debe ser vista como una captación de todos los recursos requeridos para facilitar el cumplimiento de tus objetivos. Esto incluye tangibles e intangibles como equipo de cómputo, software, tecnología, conocimiento especializado, exposición, políticas públicas, reglamentación, acceso a espacios o zonas geográficas específicas, y vinculación con personas e instituciones que puedan incidir en la realización de tu proyecto.

Esta visión integral de los recursos te ayudará a identificar mejor los requerimientos de tu iniciativa y te permitirá adelantarte a las posibles complicaciones que podrían presentarse en el tema de procuración de fondos.

 

Pasos previos a la procuración de fondos

Un error común que cometen algunas OSC, fundaciones y emprendedores en el tema de la procuración de fondos es pensar que los recursos llegarán como resultado de difundir la problemática que se quiere abordar y exponer con la población en general las actividades que se quieren llevar a cabo.

Aunque la comunicación es muy importante para el avance de cualquier proyecto social, la captación de fondos es generalmente el resultado de tres piezas clave que se deben articular intencionalmente, estas son: 

  1. Identificación de necesidades específicas.- implica la creación de un documento donde se describan a detalle los recursos que la organización o emprendimiento necesitan para alcanzar sus objetivos. Este documento debe dejar en claro qué se requiere (recursos tangibles e intangibles), cuánto de ello se requiere, para qué y cuándo se usará.
  2. Integración de un equipo enfocado en la procuración de fondos.- se trata de localizar a las personas con mayor aptitud para investigar y evaluar las opciones que existen en el entorno para allegarse a los recursos. Idealmente, este equipo debe trabajar en vinculación constante con las áreas de comunicación, administración y ejecución de proyectos para conocer en todo momento el estado de las actividades y sus requerimientos en el corto, mediano y largo plazo.
  3. Creación de un plan anual de actividades.- en esta planeación se aterrizan los objetivos de captación de fondos para todo el año alineados con los requerimientos de sostenibilidad y crecimiento. De esta manera, se pueden fijar metas en términos de participación, vinculación, ingresos y exposición de cada una de las actividades que integran tu proyecto.
vinculación para la procuración de fondos

Estrategia para la procuración de fondos

Después de haber detallado las necesidades específicas, seleccionado el equipo especializado e integrado el plan de trabajo, podemos comenzar a delinear una estrategia general de procuración de fondos.

Para este propósito es indispensable realizar un mapeo de los recursos y localizar quiénes son los actores que podrían sumarse a tu proyecto a través de donaciones, aportaciones o colaboraciones que ayuden a materializar tu plan de actividades.

En cada caso, deberás identificar: quiénes son estos actores, cómo operan sus programas, en qué forma realizan sus donativos y cuáles son las reglas para acceder a los recursos. De esta manera sabrás si se trata de entidades gubernamentales, fundaciones donantes, empresas, universidades o agencias de cooperación internacional (por nombrar algunas).

El siguiente paso sería establecer las primeras líneas de contacto con la institución o entidad donante, de tal manera que ambas partes evalúen su afinidad y localicen cómo pueden apoyarse mutuamente para alcanzar sus objetivos. 

Aquí entra en juego la pericia de tu equipo de procuración de fondos, pues deberá crear una estrategia de acercamiento para cada uno de los actores con los que busque construir una relación

Algunas opciones en este rubro podrían ser: invitarlos a eventos con causa, enviarles información sobre tu proyecto y sus objetivos; organizar visitas de campo para que vean cómo se realizan tus actividades o compartir informes del sector que puedan ser útiles para el crecimiento de su empresa u organización.

Finalmente, será importante que continúes nutriendo esta relación y actúes de acuerdo con los mecanismos y lineamientos de donación establecidos por cada institución. Toma en cuenta que cada vínculo que estableces conlleva una responsabilidad, y que cada apoyo que recibas deberá ser correspondido con una rendición transparente de cuentas y resultados que mantenga la confianza de tus donadores.

 

Resumen

Ahora que tienes un panorama más amplio de lo que implica la procuración de fondos en tu proyecto social, esperamos que comiences a trazar una estrategia que te ayude a alcanzar los objetivos de tu iniciativa y que te permita encontrar organismos que se sumen a tu visión.

Recuerda que la procuración de fondos es un proceso dinámico y continuo que requiere intención, planeación y claridad para alcanzar la sostenibilidad de tu proyecto y asegurar la permanencia de su impacto.

Te invitamos a poner en práctica los conceptos que abordamos en este artículo y, como siempre, quedamos atentos a tu comunicación en caso de que necesites apoyo para la planeación, diseño o ejecución de tus proyectos sociales.

No te pierdas nuestras próximas publicaciones. Recibe en tu correo electrónico artículos y noticias relacionadas con el emprendimiento y la innovación social.

Suscríbete a nuestra newsletter.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *