Por: José David Serrano

Software de medición de impacto social y ambiental “AITIA”

Una de las premisas que nosda la economía del comportamiento es la idea de que nosotros como seres humanos no actuamos tan racionalmente como quisiéramos, sino que existen sesgos a la hora de tomar decisiones como lo es la racionalidad y fuerza de voluntad limitada. Por eso nuestras decisiones deben de estar respaldadas por evidencia rigurosa y no por optimismo o preferencias inconsistentes.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la toma de decisiones con una racionalidad limitada?

A algunos de nuestros lectores que hayan estado interesados en las políticas y las actividades de altruismo en el continente africano les sonará la palabra “PlayPump”. Playpump es un claro ejemplo de buenas intenciones y malos resultados, la idea es sencilla, ante la problemática del agua que se vivía en África se buscaba solucionar el problema a través de un juego para niños. La idea un tanto innovadora consistía en instalar un dispositivo tipo carrusel y conectarlo a una bomba de agua. Mientras los niños jugaban en el carrusel, el agua se bombeaba a un tanque de almacenamiento.

Aunque la idea conmovedora fue respaldada por muchas personas y organizaciones de talla mundial, la problemática tarde o temprano saldría a relucir, como lo indica Daniel Estelar en un artículo de Columbia Climate School, PlayPump solo puede funcionar en tipos de situaciones muy específicas: cuando hay grandes suministros de agua subterránea de alta calidad cerca de la superficie y cuando la infraestructura actual es insuficiente (1).

El fracaso de Playpump fue inminente, las demandas de ciertas condiciones para que pudiera manejar al máximo este programa no podían darse, inclusive el simple hecho de que existiera una sobredemanda de bombear el agua se prestaría a la explotación de niños para que jugarán hasta satisfacer la demanda. Es así como una situación de toma de decisiones con una racionalidad limitada puede resultar atractiva, pero con una alta probabilidad de consecuencias negativas. 

AITIA_medicion

Pero ¿qué pasa si nuestra toma de decisiones es respaldada con evidencia?

Un caso no tan alejado de nuestro país son los programas de transferencias monetarias condicionadas, a través de los años y de una serie de evaluaciones de impacto social  se ha generado evidencia donde este tipo de programas han tenido un impacto positivo significativo en el desarrollo infantil tanto en el desarrollo físico, cognitivo y comunicativo. Esta evidencia no solo se limita como referencia para implementar o mejorar dichos programas -como lo fue a lo largo de los años el programa nacional solidaridad hasta PROGRESA– sino que influyen en generar evidencia al mundo de la efectividad del programa (este tipo de programas se emularon en gran parte de latinoamérica y diferentes países en el mundo).
Con base a lo mencionado, la evidencia de impacto social puede ser una herramienta clave para los tomadores de decisiones donde si esta se toma en cuenta puede brindar mejoras ante los grandes problemas sociales y generar cambio social. Uno de los factores que puede brindar valor agregado es el de la tecnología, para ello el equipo de CROP Creando oportunidades en el presente a.C. ha creado una plataforma para la medición de impacto social y ambiental.
La plataforma AITA es un software en la nube de  medición de impacto social y ambiental que recoge datos en tiempo real y almacena información de proyectos para la generación de reportes. Genera evidencia para visualizar la optimización entre los rendimientos financieros y el impacto social y ambiental que detonan las inversiones.
Los BENEFICIOS que un software de este tipo puede generar a una organización son muchos entre ellos están la reducción de tiempos y costos para la obtención reportes de medición de impacto precisos los cuales pueden incrementar las oportunidades de financiamiento de proyectos presentes y futuros, y además dan certeza a la inversión de impacto.

Sin duda, el poder implementar una cultura basada en evidencia con un factor tecnológico da apertura a una mejor toma de decisiones, a evitar aquellos sesgos generados por una racionalidad y fuerza de voluntad limitada y el poder replicar las buenas prácticas y programas ante los grandes problemas sociales.

(1) https://news.climate.columbia.edu/2010/07/01/the-playpump-what-went-wrong/

No te pierdas nuestras próximas publicaciones. Recibe en tu correo electrónico artículos y noticias relacionadas con el emprendimiento y la innovación social.

Suscríbete a nuestra newsletter.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *